(⏱️ Tiempo de lectura: 4:00 minutos)
Si realmente quieres ahorrar tiempo en tu trabajo docente y quieres aplicar alguna de las técnicas de productividad que te propongo en el blog o en los libros, deberías empezar por saber objetivamente cuánto tiempo estás dedicando ahora y la única forma de saberlo es midiéndolo.
De hecho, deberías ser más específico, averiguando cuánto tiempo dedicas a cada tipo de tarea para luego concentrarte en aquellas que más tiempo te quiten o que más fácil se pueden reducir.
En muchas ocasiones podemos tener una idea preconcebida o una percepción subjetiva de a qué dedicamos el tiempo, pero este análisis de tiempo empleado te va a aportar claridad objetiva. Por ejemplo, algunas opciones pueden ser:
- un tipo de tareas consumen la mayor parte de tu tiempo
- sufres muchas interrupciones o distracciones
- tal vez no trabajas muchas horas totales, pero se concentran en algunos días y eso convierte esas jornadas en especialmente estresantes

Cómo medir el tiempo de trabajo docente
Por supuesto, no estoy hablando del tiempo de trabajo lectivo y no lectivo en el centro escolar que tenemos asignado en nuestros horarios y que permite muy poco margen de maniobra a la hora de gestionarlo. Me estoy refiriendo a las tareas docentes que desarrollamos habitualmente en los «huecos» de nuestros horarios lectivos o en nuestras casas: preparación de clases, corrección de tareas o exámenes y tareas administrativas.
Aunque existen aplicaciones y herramientas que te pueden ayudar a medir tus tiempos de trabajo, tienen el inconveniente que sólo miden los tiempos mientras usamos el ordenador o el móvil, no cuando estamos preparando clases con libros o corrigiendo exámenes. Adicionalmente, están diseñadas para entornos de trabajo empresariales y no enfocados en el trabajo docente.
Por tanto, la forma más sencilla es usar un reloj y un papel con una tabla para apuntar. Baja tecnología analógica. No recomiendo el uso del móvil para comprobar el tiempo ya que es nuestra principal fuente de distracción.
Pones el reloj y un papel a un lado de la mesa de trabajo y cuando comiences a realizar cualquier actividad relacionada con el trabajo, escribes la hora de inicio y la actividad que realizas con el nivel de detalle que prefieras. Cuando termines esa actividad, escribes la hora de finalización. Así sabrás cuánto tiempo has dedicado a esa tarea.
Cuanto más específico seas, más información tendrás para analizar y de más calidad serán las conclusiones. Sin embargo, también puede ser más tedioso de mantener…
Puedes usar una tabla como esta:

Si hay interrupciones para ir al baño o para contestar una llamada, lo anotamos también, porque son precisamente esos distractores los que queremos detectar para corregirlos.
Quiero recibir gratis un par de mailes semanales sobre Inteligencia Artificial y Ahorro de Tiempo para Docentes
Categorías de actividades
Como puedes observar en la tabla, he añadido una columna con categorías. Recomiendo que cada actividad se pueda fácilmente clasificar en una de estas cuatro categorías:
- Administrativa: rellenar informes, escribir mailes, anotar calificaciones, reuniones online, etc.
- Preparación de clases: revisión del libro de texto, creación de fichas de trabajo, selección de videos, preparación de proyectos, búsqueda y selección de tareas, etc.
- Evaluación: corrección de fichas, cuadernos, tests, exámenes, etc.
- Distracciones. Aquí iremos anotando los tiempos dedicados a actividades no relacionadas con el trabajo: mail personal, WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok, juegos, televisión, llamadas telefónicas, interrupciones familiares, visitas a la nevera, etc.
🥇 Lo que se puede medir, se puede mejorar. Lord Kelvin
¿Cuánto tiempo hacemos este seguimiento de tiempo trabajado?
Es recomendable hacerlo todos los días durante una o dos semanas de trabajo “normales”, esto es, que sean representativas de tu rutina habitual.
¿Qué hacemos con los datos acumulados?
Al final de este período, sumas los tiempos de las actividades y tendrás una radiografía del tiempo trabajado centrándote en 2 factores principales:
- Tiempo total dedicado cada día
- Tiempo semanal dedicado a cada categoría de tareas
Esta es la base sobre la que actuar para reducir el tiempo trabajado, porque detectarás exactamente tus “agujeros negros” de tiempo y te podrás marcar unos objetivos concretos de mejora: no contestar llamadas telefónicas durante el tiempo de trabajo, diseñar exámenes que se corrijan más rápido, etc. que puedas poner en marcha en tu rutina diaria.
Notas de Alexa para apuntar los tiempos
Si te ha gustado la idea de calcular el tiempo que dedicas al trabajo docente pero no te apetece ponerla en práctica con la tabla, puedes utilizar el Echo Dot-Alexa (u otro dispositivo, como Nest-OK Google) para crear notas que se van acumulando automáticamente en una lista y se pueden recuperar posteriormente desde el móvil u ordenador.
Aquí os dejo un video que explica cómo hacer listas de comprar o de tareas con Alexa.
BONUS: Si te ha interesado el tema, puedes leer este artículo de Javier Urbano donde hace un análisis más detenido sobre la aplicación de la medición del tiempo en un entorno empresarial, pero del que puedes sacar algunas ideas y aprendizajes sobre sus métodos y reflexiones.