(⏱️ Tiempo de lectura: 7:00 minutos)
Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas – Mario Benedetti
El pez de Babel
Imagínate un pez que, al introducirlo en tu oído, te permite entender instantáneamente cualquier idioma del mundo. Esto no es una idea nueva; es el concepto del pez de Babel (Babel fish) de la novela «La guía del autostopista galáctico», escrita por el autor británico Douglas Adams en 1979. Pero, ¿estamos cerca de convertir esa fantasía en una realidad gracias a la Inteligencia Artificial (IA)?
La comunicación verbal es esencial para el ser humano. Es el medio que nos permite relacionarnos, aprender y evolucionar. En un mundo cada vez más globalizado, el bilingüismo se ha convertido en una herramienta valiosa. Se estima que hay más de la mitad de la población mundial que es bilingüe, ya sea de forma nativa (aprendido desde la infancia) o adquirida (aprendido en una etapa posterior de la vida).
Sin embargo, dada la rápida integración de la IA en nuestra vida cotidiana, es lógico plantearse si realmente sigue siendo necesario invertir tiempo y recursos en el aprendizaje de idiomas. ¿Podría la IA desplazar la enseñanza obligatoria de idiomas en un futuro cercano?
En este artículo, exploraremos las ventajas y los desafíos que conlleva confiar en la tecnología de la IA para superar las barreras lingüísticas.

¿Por qué aprender cuando puedes traducir?
En muchas situaciones de nuestra vida, solo necesitamos entender y comunicarnos, no necesariamente conectar emocionalmente, con otras personas (¿Cuánto cuesta el café? ¿A qué hora pasa el tren?…), por lo que podríamos delegar estas traducciones en la IA.
1. Traducción Instantánea
Imagina estar en un país extranjero y poder comunicarte sin barreras lingüísticas. Imagina una videoconferencia en la que te puedes expresar en tu idioma materno y la IA traduce por ti. Las aplicaciones de traducción en tiempo real impulsadas por IA están mejorando a pasos agigantados y están cubriendo este tipo de situaciones sin tener que recurrir al inglés para estableces una comunicación. Muchas aplicaciones para móvil ahora permiten traducciones en tiempo real hablando a través de tu smartphone.
2. Eficiencia y ahorro de recursos
¿Cuántas horas lleva aprender un nuevo idioma? ¿Entender? ¿Hablar? ¿Leer y escribir? Piensa en los años que pasaste aprendiendo un segundo idioma. Si pudiéramos confiar en la IA para traducciones precisas, ese tiempo podría invertirse en aprender otras habilidades o adquirir conocimientos en diferentes campos.
3. Evitar problemas de comunicación
A todos nos ha pasado; decimos una cosa, pero el receptor entiende otra. Con el desarrollo que está alcanzando la IA en el campo de la traducción, el riesgo de malentendidos culturales o errores humanos se reduce significativamente.
4. Diversidad de idiomas
En lugar de centrarse en aprender solo inglés (o español), la IA nos permitiría comunicarnos en lenguas menos comunes, como el zulú o el maorí, fomentando la diversidad lingüística. No sería necesario el aprendizaje de una lengua como el inglés para que dos hablantes no nativos pudieran comunicarse, sino que podrían expresarse en sus propios idiomas. Esto también podría facilitar el acceso a documentos originales de estas lenguas menos extendidas, traducidos directamente a nuestro idioma, sin depender de traducciones por un lenguaje intermedio y que puedan perder parte del mensaje original.

El lado humano del lenguaje
1. Conexión cultural
Aprender un idioma es una puerta a una nueva cultura. Nos permite entender sus costumbres, historia y valores. Hay aspectos culturales que son inseparables de la lengua (piensa en traducir los nombres de algunos platos de comida…) y que no se pueden experimentar a menos que se hable el idioma y se entienda dicho contexto cultural. ¿Alguna vez has escuchado un chiste en otro idioma y te has dado cuenta de que no tiene la misma gracia al traducirlo? ¿Has intentado leer poesía en otros idiomas y te ha costado entenderla? Eso es porque los idiomas llevan consigo matices y emociones que no siempre son traducibles.
2. Desarrollo cognitivo y habilidades sociales
Estudios han demostrado que aprender un idioma puede mejorar la memoria, la atención y retrasar enfermedades como el Alzheimer. Ser bilingüe mejora la empatía, la capacidad de escucha y adaptación a nuevos entornos. El idioma que hablamos influye en nuestra forma de pensar. Además, el aprendizaje de idiomas puede promover una mayor conciencia y respeto por la diversidad y la pluralidad lingüística.
3. Conexión personal
Las relaciones humanas se enriquecen al poder comunicarse directamente en otro idioma. Hemos de reconocer que el lenguaje es un instrumento muy potente para conectar emocionalmente con otras personas y esta conexión resulta mucho más intensa si podemos comunicarnos en su lengua materna y no a través de traducciones, especialmente si las realiza una IA.
4. Competencia laboral
A pesar de los avances tecnológicos, muchas empresas valoran a los empleados bilingües por su capacidad para conectarse con diferentes audiencias o clientes sin depender de la tecnología.

Inteligencia Artificial frente al aprendizaje humano
La IA promete revolucionar todos los aspectos de nuestra sociedad y nos obliga a replantearnos cuestiones desde una nueva perspectiva, incluyendo la manera en que nos comunicamos, ofreciendo herramientas que podrían hacer que aprender un segundo idioma sea opcional.
Sin embargo, al igual que aún hay personas que practican artesanías tradicionales como la cerámica, a pesar de la existencia de métodos modernos, habrá personas que elijan aprender un idioma porque seguirá siendo una habilidad valiosa que va más allá de la simple comunicación.
En última instancia, dependerá de cada individuo decidir si confía completamente en la tecnología o si prefiere el enriquecimiento personal que ofrece el bilingüismo.
Una lengua no son sólo palabras. Es una cultura, una tradición, la unificación de una comunidad, toda una historia que crea lo que es una comunidad. Todo ello se plasma en una lengua – Noam Chomsky
Si pensabas que estamos hablando de tecnología del futuro lejano, mira este video de Julio de 2022…
Sobre este artículo
Este artículo continúa una serie con un formato diferente al habitual en los que voy a explorar algunas de las ideas de un futuro con Inteligencia Artificial, principalmente en el campo de la educación pero con posibles implicaciones en la sociedad.
⚠️ El hecho que explore la posibilidad de un mundo donde no se enseña ni se aprendan otros idiomas no implica que lo defienda. Se trata únicamente de un ejercicio intelectual que puedo desarrollar con facilidad y plasmar por escrito gracias al uso de la IA…
Lecturas relacionadas interesantes
- El País – Tecnología: Un análisis sobre los avances tecnológicos en el campo de la traducción automática y cómo estos desarrollos están transformando las dinámicas de comunicación global. El artículo destaca las innovaciones recientes y plantea preguntas sobre el futuro de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado gracias a la tecnología.
- Wikipedia – Bilingüismo: Una visión general y exhaustiva del bilingüismo, abordando su definición, características y variantes.
- Psicología y Neurociencia en Español: Un artículo detallado que compara el bilingüismo desde la infancia con el bilingüismo adquirido en etapas posteriores de la vida.
- MosaLingua – Beneficios de ser bilingüe: Un desglose de los múltiples beneficios cognitivos, culturales y profesionales de ser bilingüe.
- El Mundo – Neurociencia: Una exploración de cómo el bilingüismo puede influir en la salud cerebral y retardar enfermedades como el Alzheimer.
- Wikipedia – Guía del autoestopista galáctico (novela): Una sinopsis y análisis de la famosa novela de Douglas Adams, donde se introduce el concepto de «Babel fish», un pez traductor universal.
- El Economista – Blogs: Una discusión sobre la relevancia del aprendizaje de idiomas en el mundo empresarial y cómo la tecnología está cambiando el panorama.
⚠️ Los enlaces de esta página y de toda la web pueden contener código de afiliados de Amazon o de otras empresas. Esto significa que recibimos una comisión por cada compra de producto o servicio sin que cambie el precio de venta para el comprador.