¿Dejaremos de leer y escribir en el futuro?


(⏱️ Tiempo de lectura: 7:30 minutos)

Introducción

Desde la aparición de nuestra especie hace aproximadamente 200,000 años, los humanos hemos experimentado un viaje evolutivo sin precedentes, destacándonos del resto de las especies por un rasgo diferencial notable: el lenguaje. Esta forma de comunicación ha sido fundamental para el desarrollo y la evolución de nuestras sociedades, permitiéndonos transmitir conocimientos, expresar emociones y construir relaciones.

A pesar de la larga historia de nuestra especie, la escritura, una extensión crucial de nuestro lenguaje, es un invento relativamente reciente. Surgió hace unos 6,000 años, lo que representa apenas el 3% del tiempo total de nuestra existencia. Además, es crucial destacar que, durante gran parte de la historia humana, no todos tenían disponible la capacidad de leer y escribir, siendo estas habilidades, en muchos momentos, privilegios de clases sociales elevadas o de ciertos oficios y roles dentro de la sociedad.

La escritura no solo es una extensión de nuestro lenguaje, sino también de nuestra memoria. Actúa como un vehículo para preservar y transmitir el conocimiento, permitiendo el avance tecnológico y científico de nuestras civilizaciones. Este avance en la capacidad de comunicación ha jugado un papel vital en el progreso de las civilizaciones humanas, contribuyendo al desarrollo de culturas, sistemas políticos y filosofías que definen nuestra existencia moderna.

Este artículo explora cómo la inteligencia artificial podría transformar radicalmente estas capacidades, planteando un futuro en el que, quizás, leer y escribir no sean tareas necesarias para los humanos, sino funciones delegadas a sistemas de IA avanzados.

Imagen generada con IA. Robot hecho de crochet escribiendo en el teclado de un ordenador

Si las máquinas son capaces de hacer cualquier trabajo que pueden hacer los humanos, ¿qué harán los humanos? – Moshe Y. Vardi

El lenguaje es innato, la lectura y la escritura no

El lenguaje, en su forma más primitiva y esencial, es inherentemente humano, incrustado en los cimientos de nuestro desarrollo. Desde el nacimiento, los seres humanos poseen la capacidad innata para adquirir y procesar el lenguaje, permitiéndonos comunicar ideas, sentimientos y pensamientos de manera efectiva. Este atributo ha sido un pilar fundamental en la evolución de nuestra especie, facilitando la cooperación y el intercambio de conocimientos esenciales para nuestra supervivencia y progreso.

Sin embargo, a diferencia del lenguaje oral, la lectura y la escritura no son habilidades innatas, sino adquiridas. Estas capacidades requieren un aprendizaje intensivo y la adaptación de zonas específicas del cerebro:

  • La lectura, por ejemplo, implica una transformación significativa de la corteza visual, la región del cerebro responsable del procesamiento de imágenes. Este desarrollo permite la decodificación y comprensión de símbolos escritos, transformando líneas y formas en conceptos y significados.
  • La escritura, por otro lado, conecta el área del lenguaje con el área motora de nuestro cerebro. Este proceso requiere una coordinación fina y aprendizaje para vincular las palabras y frases formuladas mentalmente con los movimientos necesarios para representarlas de forma escrita.

Ambas, la lectura y la escritura, demandan una dedicación considerable de tiempo y esfuerzo para su dominio. ¿Cuántas horas lleva dominar la lectura y la escritura? ¿A qué otras capacidades se podría dedicar ese tiempo si no resultara imprescindible saber leer ni escribir?

Es crucial resaltar que, a pesar de la importancia de la lectura y la escritura en la sociedad contemporánea, estas no son habilidades imprescindibles para la supervivencia. Muchos de nuestros antepasados, incluso algunos de nuestros abuelos abuelos en pleno siglo XX, vivieron sus vidas sin saber leer ni escribir, dependiendo de la oralidad y la memoria para comunicarse y transmitir conocimientos y tradiciones. Y sobrevivieron. Por eso estamos nosotros aquí.

En este contexto, el advenimiento de la inteligencia artificial podría cambiar nuestras percepciones sobre la necesidad de aprender a leer y escribir. Si bien estas habilidades son fundamentales en la actualidad para el acceso a la educación y la información, el desarrollo de tecnologías avanzadas podría replantear la importancia de adquirirlas en un futuro cada vez más próximo.

Imagen generada con IA. Robot de metal oxidado leyendo un libro en el parque

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano… – Herbert Marshall Mcluhan

Actualización de nuestras capacidades a nuevos entornos

Vivimos en un mundo dinámico y en constante evolución, donde los entornos cambiantes determinan las habilidades y conocimientos que consideramos cruciales. Los cambios en el entorno social y en el contexto en el que vivimos dictan las capacidades necesarias y las prioridades de aprendizaje para sobrevivir y prosperar en una sociedad determinada.

En épocas anteriores, habilidades como hacer fuego, cultivar alimentos o criar animales, la alfarería, la carpintería, o hilar tejidos eran indispensables para la vida cotidiana. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades modernas, tales habilidades, aunque importantes, no se enseñan como parte del currículo educativo, ya que no son vistas como esenciales para la supervivencia en el mundo contemporáneo. Se han externalizado en artesanos especializados o en procesos industriales. A pesar de esto, sigue habiendo personas que, movidas por la voluntad y el interés, deciden aprender y preservar estos conocimientos y técnicas ancestrales.

Como aspecto para reflexionar, hay que señalar que la sociedad tiende a aceptar con facilidad los avances tecnológicos que aumentan nuestra capacidad física. Por ejemplo, la invención de la lavadora ha eliminado la necesidad de aprender y realizar el lavado manual de la ropa, y pocas personas argumentarían que somos menos humanos por utilizar esta tecnología. Sin embargo, experimentamos una relación más conflictiva con los avances tecnológicos intelectuales, como calculadoras, GPS, internet y traductores automáticos. ¿Nos hace menos humanos depender del GPS para orientarnos? ¿O nos hace humanos diferentes?

Este conflicto refleja una relación amor-odio con la tecnología, una dualidad que ha estado presente a lo largo de la historia. Los avances tecnológicos han generado siempre debates y confrontaciones generacionales, como bien reflejan las críticas de Sócrates hacia la escritura en la antigua Grecia, argumentando que debilitaría la memoria y la mente humana.

Estos ejemplos evidencian cómo el entorno y la sociedad en la que vivimos determinan y priorizan ciertas habilidades y conocimientos por encima de otros. En este sentido, la llegada de la inteligencia artificial y su impacto en la lectura y escritura nos invitan a reflexionar sobre qué capacidades valoraremos y necesitaremos en el futuro y cómo estos cambios tecnológicos intelectuales redefinirán, una vez más, lo que significa ser humano en un mundo tecnológicamente avanzado.

Imagen generada con IA. Robot hecho de papel origami escribiendo econ un lápiz en un cuaderno

Pues este invento dará origen en las almas de quienes lo aprendan al olvido, por descuido del cultivo de la memoria, ya que los hombres, por culpa de su confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo desde fuera, por unos caracteres ajenos a ellos, no desde dentro, por su propio esfuerzo – Sócrates

Reflexiones sobre los sistemas educativos

Los sistemas educativos, con su estructura compleja y funcionamiento rígido, se enfrentan constantemente a desafíos relativos a su adaptabilidad y relevancia. La rigidez de estos sistemas, sumada a su naturaleza burocrática, hace que su transformación y adaptación a los cambios sociales y tecnológicos sea un proceso lento y, en muchos casos, insuficiente, reflejando una desconexión palpable con las realidades emergentes en la sociedad.

Frecuentemente, el contenido y las habilidades impartidos en las escuelas son objeto de debate y cuestionamiento, especialmente en nuestra sociedad desde la perspectiva del mercado laboral. Si bien el trabajo es un componente fundamental para la integración de los individuos en muchas sociedades, no es el único aspecto que debería influenciar el enfoque educativo. ¿O no debería serlo en absoluto?

Desafortunadamente, también existe una tendencia creciente a delegar en las escuelas responsabilidades educativas y formativas que, en esencia, deberían recaer en las familias.

Este contexto social plantea preguntas cruciales sobre el propósito y el enfoque de los sistemas educativos:

  • ¿Qué deberíamos enseñar en las escuelas?
  • ¿Qué necesitan realmente aprender los estudiantes?
  • ¿Deberíamos preparar a los jóvenes para el presente o para el futuro incierto?

Estas interrogantes vienen resaltados por la crisis de motivación que experimentan muchos estudiantes, quienes perciben un desajuste entre lo que se enseña y lo que eventualmente necesitarán. Incluso muchos docentes experimentados sienten que muchas de las enseñanzas obligatorias no les servirán a sus estudiantes en el futuro. Por ejemplo, la escritura manual se está volviendo cada vez menos relevante en la era digital, haciendo que algunos se pregunten sobre su mantenimiento en el currículo educativo.

Enfrentamos, además, resistencias intrínsecas al cambio, muchas de ellas basadas en nuestras propias experiencias educativas. La mayoría hemos recibido una educación que, en retrospectiva, puede parecer “anticuada” en comparación con las demandas y oportunidades del mundo al que nos incorporamos. A pesar de ello, hemos logrado adaptarnos y encontrar nuestro camino, ya sea gracias a, o a pesar de, nuestra formación «anticuada».

En este marco, los avances en inteligencia artificial presentan tanto desafíos como oportunidades para replantear los paradigmas educativos. La posibilidad real de un futuro donde la lectura y la escritura sean habilidades delegadas a la tecnología, nos obliga a reflexionar sobre los fundamentos de la educación y a imaginar cómo podemos preparar a las futuras generaciones para un mundo en el que las capacidades humanas y las tecnologías coexisten y se complementan de maneras ahora mismo inimaginables.

Imagen generada con IA. Robot hecho de crochet leyendo un libro en un parque

Externalización de capacidades en la IA

La evolución de la tecnología ha permitido que, progresivamente, externalicemos diversas capacidades humanas. La razón detrás de esta externalización radica en la búsqueda de mayor productividad y fiabilidad.

La externalización de capacidades es un fenómeno que ha coexistido con la humanidad durante siglos. Externalizamos nuestra fuerza física en animales o en máquinas, nuestra memoria en los libros y el cálculo en calculadoras. La escritura y la lectura son herramientas potentísimas en las que externalizamos la organización del pensamiento y las ideas.

Otros ejemplos, en el aspecto físico, no necesitamos desplazarnos a pie durante días cuando los medios de transporte modernos nos permiten viajar de forma rápida y cómoda. Por otra parte, en el campo intelectual, una calculadora puede resolver raíces cuadradas con precisión absoluta, y una búsqueda rápida en Internet nos proporciona información veraz y detallada, como la capital de Eslovaquia. La memorización de información ha dejado de ser esencial, a menos que sea relevante o de uso cotidiano, y muchos procedimientos que solíamos aprender se han vuelto obsoletos gracias a la eficiencia y precisión de la tecnología.

Este fenómeno nos lleva a cuestionamientos profundos sobre la eventual externalización en modelos de IA de la lectura, la escritura, y el procesamiento del lenguaje. En el futuro, con el avance continuo de estas tecnologías, ¿podremos delegar totalmente estas habilidades a sistemas de IA más avanzados, fiables y precisos?

Si la IA tiene la capacidad de leer y escribir (procesar información, en suma, aunque ya no implique la transcripción en un soporte físico) de manera más eficiente que nosotros, ¿tiene sentido seguir dedicando tiempo y recursos a enseñar a las personas y desarrollar estas habilidades? Quizás, deberíamos enfocarnos más en perfeccionar nuestro lenguaje oral, la expresión y el vocabulario para poder comunicarnos de manera más efectiva y obtener lo que deseamos de los sistemas de IA en lugar de destinar tanto tiempo a la lectura y escritura.

De ser así, los sistemas educativos podrían redistribuir el tiempo y los recursos hacia el desarrollo de otras habilidades y capacidades que no pueden ser replicadas o superadas por la tecnología. Por ejemplo, la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la empatía y otras habilidades socioemocionales podrían ocupar un lugar central en los currículos del futuro.

Imagen generada con IA. Robot hecho de de madera escribiendo con un lápiz en un cuaderno

Nuestra inteligencia es lo que nos hace humanos, y la IA es una extensión de esa cualidad – Yann LeCun

Futuro

El avance vertiginoso de la tecnología y la inteligencia artificial nos proyecta hacia un futuro donde concebir un mundo sin aprender a leer y escribir es una posibilidad real. Esto, sin embargo, no implica la visión catastrofista del fin de los libros ni la desaparición de la escritura.

Al igual que los libros electrónicos no han eliminado a los de papel, siempre existirá un espacio para las formas tradicionales de lectura y escritura. En este futuro imaginado, habrá individuos que, por elección propia, preferirán seguir utilizando libros y métodos tradicionales. Al igual que hay quienes eligen aprender alfarería o pintura al óleo en la actualidad, habrá quienes opten por aprender a leer y escribir por el valor intrínseco que encuentran en estas habilidades. También quienes, por falta de acceso a tecnologías avanzadas, tendrán que seguir usándolos…

Sin embargo, es inevitable preguntarse qué otras habilidades podrían perderse en el camino y cuáles emergentes podrían tomar su lugar, en función de las prioridades dictadas por el entorno y la sociedad que emerja en este hipotético futuro. No se trata de adoptar una visión apocalíptica, sino de entender el cambio como un elemento intrínseco del ser humano y de la sociedad.

En este proceso, deberíamos reflexionar profundamente sobre qué aspectos nos definen como humanos y cuáles no estamos dispuestos, o no podemos, externalizar.

La inteligencia es una capacidad inherentemente humana. En este sentido, la inteligencia artificial puede considerarse una extensión de nuestra inteligencia, al igual que lo son los libros o las calculadoras, y por tanto una extensión de nuestra humanidad mediante la tecnología. La capacidad de adaptarnos, de aprender y de crear son características esenciales del ser humano que, combinadas con la tecnología y la inteligencia artificial, pueden potenciar nuestro desarrollo y bienestar de maneras inimaginables hasta ahora.

El futuro está aquí y hay que aprender a vivirlo.

Imagen generada con IA. Robot hecho de metal oxidado escribiendo en el teclado de un ordenador

Estamos en un coche yendo hacia el futuro utilizando sólo nuestro espejo retrovisor – Herbert Marshall Mcluhan


CURSO UDEMY : HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA PROFESORES

✅  En este curso online en la plataforma Udemy se exploran, a lo largo de más de 2 horas de videos, las principales herramientas de Inteligencia Artificial que han surgido y que se pueden aplicar a tareas docentes: chatbots educativos, generación de imágenes, texto a video, redacción de tests y exámenes y muchas otras más.

✅  El precio del curso es de 19,99€ (aunque Udemy tiene frecuentes promociones y descuentos 😉 )


Flujo de trabajo de este artículo

Este artículo es el inicio de una serie de artículos con un formato diferente en los que voy a explorar algunas de las ideas de un futuro con Inteligencia Artificial, principalmente en el campo de la educación pero con posibles implicaciones en la sociedad.

⚠️​ El hecho que explore la posibilidad de un mundo sin lectura ni escritura no implica que lo defienda, se trata únicamente de un ejercicio intelectual que puedo desarrollar con facilidad y plasmar por escrito gracias al uso de la IA…

Para ello, estoy empezando a usar un flujo de trabajo con la asistencia real de la Inteligencia Artificial:

  • Búsqueda de documentación en perplexity
  • Procesado de esta documentación con ChatGPT Plus o Claude
  • Creación de una lista de ideas y un esquema para el artículo
  • Redacción de los textos de los apartados con ChatGPT Plus o Claude
  • Imágenes generadas con Bing Chat
  • Revisión final personal
  • Generación del listado de enlaces con ChatGPT Plus

Fuentes

Para redactar este artículo me han resultado útiles estos enlaces:

En Español:

  1. Cómo aprende a leer nuestro cerebro – Un artículo del BID sobre el proceso de aprendizaje de la lectura en el cerebro humano.
  2. El Circuito Neurológico de la Lectura – Un artículo de Cuentos para Crecer que explora los aspectos neurológicos de la lectura.
  3. El Cerebro que Escribe – Neuro-Class explora los aspectos cognitivos y estructurales del cerebro implicados en la escritura.
  4. Historia de la Escritura – Una entrada de Wikipedia que proporciona una visión general de la evolución de la escritura.
  5. Evolución Humana – Un artículo de Wikipedia sobre la evolución de los seres humanos a lo largo del tiempo.
  6. Cambios Humanos – Un artículo de BBC Mundo que detalla 15 cambios evolutivos en los humanos.
  7. Primera Conversación Lenguaje Humanos – BBC Mundo explora cómo pudo haber sido la primera conversación entre seres humanos.
  8. Alfabetización – Una entrada de Wikipedia que ofrece información sobre la alfabetización y su historia.
  9. Aprendizaje de la Lectoescritura – Un artículo de CNB Guatemala sobre cómo el cerebro se involucra en la lectoescritura.

En Inglés:

  1. A Life Without Reading or Writing – DW News explora las vidas de personas que no pueden leer ni escribir.
  2. The Literacy Struggles of LA Times – Un artículo de Los Angeles Times sobre los desafíos de la alfabetización.
  3. Early Literacy Development Article – Un artículo académico que explora el desarrollo de la alfabetización temprana.
  4. Speaking is Natural; Reading and Writing are Not – Reading Rockets discute la naturalidad del habla en contraste con la lectura y escritura.
  5. History of Writing – PDF – Un PDF que proporciona información detallada sobre la historia de la escritura.
  6. Vídeo sobre la Lectura de WISEChannel – Un vídeo de YouTube de WISEChannel que trata sobre la lectura.

⚠️  Los enlaces de esta página y de toda la web pueden contener código de afiliados de Amazon o de otras empresas. Esto significa que recibimos una comisión por cada compra de producto o servicio sin que cambie el precio de venta para el comprador.

Instagram
YouTube

twitter
Facebook

Deja un comentario

  • Responsable: Guillermo Antón Pardo
  • Finalidad: Gestionar y responder a tus comentarios
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos de este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control
  • Información adicional: En nuestra página con la Política de Privacidad encontrarás más información sobre la recopilación y uso de tu información por parte de Profesor Productivo.