¿Puede la IA acabar con la enseñanza de idiomas?

Imagínate un pez que, al introducirlo en tu oído, te permite entender instantáneamente cualquier idioma del mundo. Esto no es una idea nueva; es el concepto del pez de Babel (Babel fish) de la novela «La guía del autostopista galáctico», escrita por el autor británico Douglas Adams en 1979. Pero, ¿estamos cerca de convertir esa fantasía en una realidad gracias a la Inteligencia Artificial (IA)?
En este artículo, exploraremos las ventajas y los desafíos que conlleva confiar en la tecnología de la IA para superar las barreras lingüísticas.

¿Dejaremos de leer y escribir en el futuro?

Desde la aparición de nuestra especie hace aproximadamente 200,000 años, los humanos hemos experimentado un viaje evolutivo sin precedentes, destacándonos del resto de las especies por un rasgo diferencial notable: el lenguaje. Esta forma de comunicación ha sido fundamental para el desarrollo y la evolución de nuestras sociedades, permitiéndonos transmitir conocimientos, expresar emociones y construir relaciones.
A pesar de la larga historia de nuestra especie, la escritura, una extensión crucial de nuestro lenguaje, es un invento relativamente reciente. Surgió hace unos 6,000 años, lo que representa apenas el 3% del tiempo total de nuestra existencia. Además, es crucial destacar que, durante gran parte de la historia humana, no todos tenían disponible la capacidad de leer y escribir, siendo estas habilidades, en muchos momentos, privilegios de clases sociales elevadas o de ciertos oficios y roles dentro de la sociedad.